Entrevista a Cristina Torres

Entrevista a Cristina Torres

Con este nuevo post inauguramos una nueva sección de entrevistas personales. Queremos conversar con personas relacionadas con el ámbito de la comunidad sorda, la accesibilidad, la innovación, tecnología, entre otros temas que nos mueven e inspiran. Personas anónimas, o empresas que nos rodean, que tienen mucho que aportarnos ya sea por su vivencia personal o por formar parte de un proyecto empresarial que día a día pone su granito de arena en estos campos. Acercaros, a través de esta ventana, sus experiencias y vivencias será el objetivo de esta sección.

Nuestra primera entrevistada es Cristina Torres.
Esta joven tuvo la maravillosa idea de unir sus dos grandes pasiones: cantar y signar en lengua de signos (LSE).

Cuéntanos sobre ti

Me llamo Cristina Torres, tengo 25 años y soy de Jaén. Soy psicóloga por la Universidad de Jaén y este año, si todo va bien, acabaré el ciclo de grado superior de intérprete de lengua de signos (LSE), además este año desaparece de la oferta educativa y no terminarlo supondría un problema para obtener el título en el futuro.

¿Por qué estudias lengua de signos (LSE)?

La verdad que la lengua de signos siempre la recuerdo como algo que me dejaba embobada cuando tenía oportunidad de verla en cualquier medio y eso que hace 10 o 15 años, en las redes sociales y los medios de comunicación, era muy difícil encontrarla. 

Cuando empecé la carrera llegó a mis manos un folleto de un curso inicial de LSE que organizaba la universidad, pero lamentablemente me quedé sin plaza, imagino que el destino me tenía guardada la lengua de signos para más adelante. Sin embargo, mi pasión por ella llegó hace 4 años cuando tras pasar por una situación personal muy difícil y estar trabajando en Madrid, decido volver a Jaén y apuntarme a un curso de lengua de signos de la universidad popular. Me enganchó tanto que ese mismo año hice los dos niveles del curso y, al año siguiente, me matriculé del ciclo de intérprete que curso actualmente. Para mí, la lengua de signos es vida, así como hay cosas que no se pueden expresar de la lengua oral a la LSE, también hay cosas donde la LSE tiene una capacidad única para expresar.

¿Alguna experiencia como intérprete?

Como intérprete en el mundo laboral no, porque aún no estoy oficialmente titulada, pero de forma voluntaria y a pequeña escala, sí, relacionada con la música, la poesía y el teatro. He podido participar en varios musicales en LSE y algunos recitales poéticos.

¿Qué género musical sueles cantar?

Uf! la verdad que me siento identificada con dos estilos musicales, la Copla y flamenco y el Rock, son los estilos que más disfruto cantando, aunque por mi trabajo suelo tocar casi todos los estilos más comunes.

¿En la actualidad, a qué te dedicas?

Ahora mismo, ya que la situación laboral no es muy alentadora, estoy, como muchos jóvenes, estudiando y trabajando. Por las mañanas estudio el Ciclo de ILSE y los fines de semana trabajo de vocalista en la orquesta Moliere Show, lo que conlleva dedicar las tardes a ensayos de canto y baile. Me dedico a las dos cosas que más me gustan, con lo cual estoy encantada.

¿Alguna anécdota graciosa relacionada con la música o la interpretación?

(Se ríe) Recuerdo una muy curiosa en un pueblecito de Martos, esa noche íbamos a cantar en la verbena y llegamos como habitualmente 3 ó 4 horas antes para montar el equipo y probar sonido, entonces trabajaba con un cuarteto y entre nosotros lo hacíamos todo. Era un pueblo super pequeño de esos en los que no hay cobertura y ni siquiera encontrábamos un bar para cenar antes de actuar. Estaba sacando un altavoz de la furgoneta para llevarlo a peso al escenario, cuando de repente veo venir tras de mí corriendo una cabra (se ríe), creo que nunca he corrido tanto, éramos la cabra y yo dando vueltas por todo el escenario, al final logré subirme y en menos de 5 minutos teníamos toda la pista de baile repleta de cabras mirándonos. 

¿Qué fue primero la música o la interpretación?

La música, la música es algo que lleva acompañándome desde que era pequeña, se encargó de inculcármela mi madre, la interpretación llegó después, pero ocupa el mismo lugar y con la misma importancia que la música.

¿Cómo surge la idea de cantar e interpretar a la vez?

Surge de casualidad en la clase de LSE de la universidad popular cuando vienen a informarnos del Festival de la Canción en LSE que anualmente se celebra en Jaén. Surge entre el profesor y yo como una iniciativa diferente, que no estaba vista, hasta entonces nadie había signado y cantando a la vez en un concurso de este tipo porque es algo un poco complejo, mantener la expresión en los signos a la vez que en la voz en su justa medida era todo un reto, un reto que nos gustó mucho y que decidimos preparar y presentar a la preselección del Festival, con la suerte de que me seleccionan y al final obtuviera el tercer premio. Supuso fusionar mis dos pasiones y la sensación es indescriptible.

¿Qué se siente al ser el puente de comunicación entre las personas sordas y las personas oyentes?

Es una sensación genial, que gracias a ti una persona oyente y una sorda puedan comunicarse y ya no sólo comunicarse, sino también establecer vínculos, expresar sentimientos, sensaciones, en definitiva relacionarse que es lo que verdaderamente nos mantiene vivos. 

¿Sueles hacer espectáculos donde cantas y signas las canciones en LSE? ¿Suelen asistir personas sordas?

He tenido la suerte de poder hacer algo uniendo las dos cosas, mi primera experiencia fue la del video que me decíais de “María se bebe las calles” que se hizo en el Festival que te he comentado antes. Después al año siguiente el mismo curso, junto con el otro nivel, nos tiramos a la piscina, como se suele decir, y preparamos el musical de "Mamma Mia" en LSE que coordinamos entre el profesor y yo; además en el cuál yo cantaba y signaba. Fue una tarea muy complicada en la que trabajamos mucho porque ninguno habíamos preparado antes algo de tal envergadura. 

Además, en el ciclo tuvimos la suerte de preparar, para una de las asignaturas, el musical de "Hoy no me puedo levantar" en LSE que presentamos en el instituto y también en Tiena municipio de Moclín (Granada). La verdad que fue una experiencia preciosa.

Después, el verano pasado estuve trabajando con la Orquesta Rebelión de Granada y en la presentación de la misma comenzábamos el espectáculo con la interpretación en LSE de la canción "Quiero vivir la vida amándote". En varias ocasiones sí que hemos tenido la suerte de contar con personas sordas que es el objetivo.

¿Qué te dicen las personas sordas? ¿Les gustan tus videos? ¿Te siguen?

Las que han venido a vernos la verdad que la aceptación ha sido bastante buena y sobretodo muy agradecida, suelen compartir y difundir los videos y la información de los eventos a través de las redes sociales y yo lo agradezco mucho.

¿Conoces otras iniciativas como las tuyas, nuevas y accesibles para la comunidad sorda?

En este tema en concreto creo que hemos avanzado mucho, sí, pero  queda mucho camino que recorrer aún. Los que conocemos la LSE estamos de acuerdo en todas las iniciativas que se crean y surgen destinadas o vinculadas a esta comunidad y los que pertenecemos a ella. Pero hacérselo llegar a los que no conocen nada de este mundo es una barrera incluso más compleja que la de la comunicación y que también debemos romper. 

Gracias a las redes sociales sobre todo nos vamos enterando de las iniciativas que van surgiendo. Por las asociaciones, la federación, la confederación y también las entidades en escala menor que, a nivel interno, son las que más trabajo desempeñan en esta labor y luchan día a día por derribar barreras y hacerse más visibles. Una ardua tarea merecedora de reconocimiento, porque sin ellas y su trabajo no sería posible, pero aún así sigue quedando mucho por hacer de puertas afuera.  A veces no se trata de hacer algo más original y puntual, como un encuentro o unas jornadas, un festival etc… sino de hacer accesibles las cosas más cercanas, el día a día, la rutina... los pequeños detalles son los que hacen la diferencia. No se trata solo de hacer "cosas" destinadas a la comunidad sorda, sino de que esas "cosas" sean para todos y accesibles completamente para todos, el día que consigamos eso hablaremos de igualdad de oportunidades.

Me gustaría saber un poco más sobre tu relación con la comunidad sorda, tú opinión sobre la accesibilidad y tu experiencia en Cruz Roja.

¿Qué harías para hacer nuestra sociedad más accesible? o ¿Qué cosas cambiarías?

Yo creo que si de la mano de muchos estuviera gestionar esta accesibilidad muchas cosas cambiarían, pero lo cierto es que la realidad es bastante más cruda. Es tan fácil como fijarnos en el grupo de discapacitados físicos por poner un ejemplo, supuestamente han conseguido más accesibilidad en su vida cotidiana, como por ejemplo subir a un autobús o disponer de rampas para entrar a una tienda, pero si eso lo llevamos a la práctica la situación cambia porque ¿cuántas tiendas hay que tienen un sencillo escaloncito para entrar? o ¿cuántos autobuses hay que nos dicen que la rampa de minusválidos está averiada? Con esto quiero decir que si este colectivo en concreto sigue presentando este tipo de dificultades, el de la comunidad sorda que es más minoritario aún presentará más problemas para conseguir esa accesibilidad en las cosas sencillas y por supuesto en las complejas también. Empezaría por cambiar los hándicap, los conceptos, los prejuicios y los estereotipos que en general tenemos sobre la accesibilidad a los colectivos que la necesitan, todos tenemos una idea generalizada, pero pocos conocen la realidad de cerca. Creo que cuando consigamos tocar aquello que mueve por dentro a las personas seremos capaces de mover el mundo y entonces no habrá barrera que exista.

¿Conoces entidades activas que estén haciendo mucho a favor de la Accesibilidad? ¿Sabes la experiencia en otros países?

Cabe destacar la labor que realizan todas, me refiero a que todas las entidades tienen el mismo objetivo común que es lo que los mueve (a esto me refería con conseguir mover interiormente a las personas). Cada una trabaja conjuntamente dentro de sus posibilidades y a veces también por encima de ellas, por unos intereses comunes que necesita su comunidad y que son necesarios para mejorar su calidad de vida. Todas tienen el mismo mérito aunque no siempre el mismo apoyo institucional.  

¿Cuál es tu experiencia en Cruz Roja?

Hace dos años me presenté a una beca por el departamento de psicología que se ofertaba en Mallorca y tuve la suerte de obtenerla. Suponía superar muchos retos a nivel personal y profesional, ya que yo siempre he dicho que cuando terminas la carrera es como si de repente no supieras nada, aunque luego poco a poco todo empieza a fluir. Me trasladé en julio y empecé trabajando en el departamento de inmigración. Mi labor parecía muy sencilla, hablabas con los inmigrantes que llevaban muy poco en España, la mayoría ilegales, y les dabas un poco de tranquilidad y las orientaciones básicas para empezar de nuevo en otro país, contando muchas veces que no sabían español, que necesitabas un intérprete que muchas veces no había y que te las tienes que ingeniar para comunicarte. 

Después, estuve en el departamento de Sociedad donde tenía que coordinar y organizar las diferentes campañas de sensibilización que realizaban tanto los comerciales, ya sabes los chicos y chicas que nos paran amablemente por la calle con un chalequito para que nos hagamos socios, como las campañas de las escuelas de verano. Al principio siempre vas un poco perdida porque te sueltan de la mano por primera vez, pero poco a poco coges el ritmo y más cuando es algo que te gusta, la verdad que fue una estancia corta pero muy intensa y la disfruté mucho.

¿Cuáles son tus metas y objetivos de futuro en tu proyecto de cantar + LSE? ¿Tienes nuevos proyecto o actuaciones? ¿Dónde te gustaría llegar con esta iniciativa o si tienes otras en mente?

Ahora mismo tengo los cinco sentidos puestos en acabar el ciclo de intérprete, pero por supuesto que no descarto continuar fusionando música y LSE, siempre que se pueda. Actualmente una compañera y yo estamos colaborando con SLAM que es una asociación de poesía de Jaén, todos los meses realiza en el Café Jaén un recital activo de poesía y otro tipo de eventos relacionados; y siempre que el trabajo nos lo permita colaboraremos con ellos interpretando esas poesías a LSE. 

Y para terminar, solo una pregunta más. ¿Qué te parece WIIM? 

Estuve viendo vuestra página web y vuestros videos, estuve viendo detalladamente el smartwatch y la verdad que me parece una iniciativa impresionante que un proyecto tan bonito y movido por tu hermano haya visto la luz y espero que continúe haciéndose más visible aún. Cuando hablaba de hacer accesibles las cosas cotidianas y sencillas, me refería un poco a esto, de puertas para adentro habéis conseguido mucho, os felicito por vuestra labor y os animo a que sigáis trabajando en ello. 

Os doy las gracias por vuestro interés y por contar conmigo, para cualquier cosa estaré encantada de colaborar con vosotros.
Siempre a vuestra disposición.
Un saludo.

Desde byHS te agradecemos que hayas compartido con nosotros tus experiencias, metas, proyectos, anécdotas, etc. Y personalmente me encantó haber tenido el placer de hacerte la entrevista y de que compartieras un pedacito de tu mundo conmigo. ¡Muchas gracias!

Mi nombre es Ana Bel. y para todas las personas que queráis compartir vuestra historia con nosotros solo deciros que será un verdadero placer. Os dejo mi correo para quien se anime. 

avera@byhs.eu